EL VUELO DE LAS MANTISAS/Declamación
Texto de nuestro compañero Wulfrano Arturo Luna Ramírez.
Texto de nuestro compañero Wulfrano Arturo Luna Ramírez.
Wulfrano Arturo Luna Ramírez El día que subió sintió una mezcla de emoción y miedo, adosada con aplausos y murmullos, bajo las miradas de reflectores amarillos y un público que rayaba en la solemnidad. En los camerinos, Ovando, el payaso más viejo y más vulgar del circo hojeaba un periódico electrónico: dos desaparecidas en Rodríguez en tres días. -Anónimas, como esos pueblos sin nombre donde viven- un aplauso interrumpió sus pensamientos, apagó la pantalla y lanzó un escupitajo. Afuera, en el pedestal seguía la función y los nervios del equilibrista. El sobresalto que le causó el tamborileo inicial que daba ...
“El orgasmo es de quien lo trabaja”, pero ¿no resulta dicho lema carente de empatía hacia las mujeres cuando a lo largo de los siglos se nos ha negado la experiencia plena de nuestro placer? Yo diría que es revictimizante y hasta grotesco porque el mensaje implícito es: las personas que no tienen orgasmos no han trabajado lo suficiente para lograrlos. ¡Pfff, menuda carga nos llevamos las mujeres!
Por Eduardo Corsario Renovar el Programa Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Proveicydet) resulta− desde luego−una necesidad. Lo es también el hecho de realizar una Consulta Pública para la recepción de propuestas por parte de las comunidades inmersas en ciencia, tecnología e innovación (CTI) y de la ciudadanía de a pie. Esta última es la que tendrá las bondades o adversidades de las acciones por parte de la política científica en turno. Si lo anterior apremia en sumo grado, urgente también es el tener la certeza de su real aplicación al fenómeno científico veracruzano: generación del conocimiento, divulgación, difusión ...
Por Eduardo Corsario Espacio para el debate y la sana discusión- no sólo la presentación y exposición de ideas – sería oportuno ver, consideró, en la ya cercana Consulta Pública en materia de Ciencia y Tecnología (TyC). Como seguramente muchos de los lectores de Palestra sabrán, este tipo de ejercicio de carácter argumental es primordial para llegar a acuerdos en temas relativos a la construcción de una política científica con soporte de índole díalógico. ¿ Se podría esperar otra cosa de un gremio que de suyo se las ve diariamente con la práctica de la demostración de hipótesis? Creo de ...
Columna Palestra Por Eduardo Corsario Las instalaciones del Museo de Ciencia y Tecnología Kaná deberían ser mejor aprovechadas para eventos de promoción del conocimiento. Después de haber cubierto cada día la Semana Estatal de Ciencia y Tecnología 2022 (SECT), organizada por el Consejo Veracruzano de Ciencia y Desarrollo Tecnológico (Coveicydet) no me queda más que sostener esta tesis. Y tengo mis razones para ello. Con tales palabras no quiero decir ni dar a entender que este evento no haya sido de mi agrado. Al contrario. Quedo satisfecho en su generalidad−como público y más como periodista de ciencia y tecnología (CyT)− ...
Columna "Abajo y a la izquierda/Salud pública: la decisión del saber vivir" texto de nuestro compañero Christian Leobardo Martínez Aguilera.
Columna "Abajo y a la izquierda" de nuestro compañero Christian Leobardo Martínez Aguilera.
Ha llegado diciembre de 2021 y la investigación científica, en términos internacionales y globales, trabaja contra reloj para resolver las dudas generadas por la aparición de ómicron, la nueva variante del coronavirus. África, Europa, Oriente Medio y Asia Oriental han sido las regiones donde se ha detectado en un primer momento esta mutación. La alarma se ha dado. Impera en el ambiente mediático (sobre todo en redes sociales) un clima sutilmente apocalíptico. Hipótesis salen a borbotones. El dulce y a la vez pernicioso amarillismo y sensacionalismo emprenden su ruta de navegación nuevamente: es hora de tener miedo ante algo que pareciera una ineludible destrucción.
Desde una trinchera y circunstancia particular− mientras se leen estas líneas− alguien intenta llevar la ciencia a la sociedad, sacarla de esos cubículos y laboratorios...
El tanatoturismo o turismo oscuro es una tendencia que ha cobrado fuerza en los últimos años, se trata de un acercamiento a las zonas que han formado parte de algún desastre natural, químico o humano.
Hemos llegado- a pesar de las diferentes variantes de Covid-19- a septiembre, mes que aloja el Día Internacional de la Cultura Científica, es decir, el 28 de septiembre .