Por Eduardo Corsario
El rescate y la urgente intervención en cuidado del agua, salud, campo, educación financiera, calentamiento global, perspectiva de género y fomento a la sensibilización en torno al uso tecnologías es la conclusión general por parte del sector empresarial y gubernamental en la discusión y el debate acerca del nuevo Programa de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Proveicydet)
Un aula relativamente mediana−revestida de dos lámparas, cortinas blancas y paredes lilas−fueron el escenario para el desarrollo del Networking Focus Group: Consulta Pública Proveicydet”, alojado por el Museo de Ciencia y Tecnología Kaná y el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coveicydet), en el marco del Congreso Internacional de Tecnología e Innovación Veracruz 2022.
Representantes de algunos sectores como Coveicydet, gobierno estatal, universidades privadas, Ayuntamiento y sector privado sentaron las bases que para ellos valdría la pena enfatizar en el nuevo documento rector para la ciencia y la tecnología. Las seis mesas que constituyeron el diálogo organizado por Coveicydet y el Colegio de Veracruz discutieron ejes que, consideran, deben ser tomados en cuenta en la ejecución de esta política científica que abarcará el periodo 2022-2024.
Esta reunión fue el previo a los foros que se realizarán esta semana en el Museo Kaná desde la capital del estado. Pronto esta sede recabará las anotaciones con las que se intenta dar cuenta de las problemáticas urgentes. ¿Qué piensa el sector privada y gubernamental y qué propuestas tienen sobre la actualidad del fenómeno científico y tecnológico? A grandes rasgos, estas son las consideraciones que este sector considera relevante para la construcción de Proveicydet.
Mesa 1
Abrir espacios para producción
Canacitra sugiere vinculación todos los sectores
Abordar la problemática del agua
Mesa 2
Convergencia gobierno-academia
Agua
Residuos sólidos
Calentamiento global
Trabajar en conjunto con la ciudadanía organizada
Mesa 3
Necesidades económicas
Agricultura
Ganadería
Salud
Alineación de programas de gobierno
Sociedad informada: proporcionar la información para que los empresarios sepan del trabajo de las academias y viceversa
Mesa 4
Problemas sociales
Salud
La importancia de programas para la sensibilización de la ciudadanía
Iniciativas para informar para el uso de tecnologías
Mesa 5
Educación financiera
Más presencia del sector empresarial
Fomentar la economía en mujeres
Patentar desarrollos tecnológicos
Cuidado ambiental
Mesa 6
Infraestructura (tren, autopista, telecomunicaciones)
Desarrollo económico
Comercio internacional
Desarrollo social
Vinculación escuela-empresas
En otras regiones del territorio veracruzano ya se han efectuado la exposición de propuestas por parte de las comunidades científicas y tecnológicas, así como de la ciudadanía. Pero se espera que la inversión privada también esté presente, no solo en la discusión, como esta, sino también escuchando, cuestionando y preguntando detalles de estas propuestas que ya tendrán lugar.
Desarrollo, reglamentaciones y actualidad del Proveicydet
Desde su aparición−como ya se ha escrito en otras notas y columnas de este espacio editorial− no había tenido modificación. En su creación se consideraron aspectos que en aquellos años resultaban de prioridad para la academia, muy apegados a los lineamientos de estudios sobre medio ambiente. La realidad ha mutado, luego de los años transcurridos una vez que fuera publicado este documento. En líneas generales, según el Foro Científico y Consultivo esta es la estructura que lo integra actualmente:
El artículo 35 de la Ley de Fomento a la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (LFICyTV)− https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LFIC050618.pdf− determina que el Proveicydet se instituye como un instrumento rector para la política del gobierno en turno: gestión y acciones en la materia para impulsar la generación, difusión, divulgación y aplicación de los conocimientos científicos con impacto social. En esa misma línea la ley sostiene que : “El Programa Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico será autorizado por el Gobernador del Estado, quien para su elaboración tomará en cuenta las propuestas que le presenten las dependencias y entidades que apoyen o realicen investigación científica y tecnológica, así como las que le formulen las comunidades científica y tecnológica, las Instituciones de Educación Superior y las que surjan de los órganos de gobierno y consultivos de participación ciudadana del propio COVEICYDET”.
La renovación del Proveicydet ha sido el tema de debate central en las últimas semanas dentro de las comunidades de ciencia, tecnología e innovación debido a que se trata de una actualización del documento rector que encabeza las decisiones en materia de política científica en el estado. Siguiendo la línea editorial de Revista Cronopios y Divergencias a este respecto, existe una pluralidad y, claro está, divergencia. Investigadores de la Máxima Casa de Estudios se han mostrado a favor de una modificación al documento con la finalidad de adaptarlo a las nuevas necesidades que hoy en día el contexto veracruzano demanda, sobre todo a partir del advenimiento de la crisis sanitaria covid-19. Pero también han salido algunas voces que no están tan avezadas en el tema y que a la vez muestran un desconcierto sobre los motivos por los cuales es necesaria una reformulación.
Pero ¿qué debe contener un documento rector como el Proveicydet? ¿La LFICyTV? esencialmente, es el eje y la directriz para el avance de la CTI, las líneas de gestión y acción, las necesidades, prioridades, alcances y también sus límites. A propósito de esta nueva construcción que se está realizando en Veracruz, la misma ley indica lo siguiente:
Artículo 38. El Programa Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, deberá contener cuando menos los siguientes lineamientos: I. La política general en ciencia y tecnología que identifique las áreas o sectores prioritarios para la Entidad veracruzana; II. El diagnóstico, políticas, estrategias y acciones prioritarias en materia de: a) Investigación científica y tecnológica; b) Innovación y desarrollo tecnológico; c) Formación de investigadores, tecnólogos y profesionistas de alto nivel; d) Vinculación entre ciencia y tecnología y empresas; e) Difusión y fomento del conocimiento científico y tecnológico; f) Fortalecimiento de la cultura científica y tecnológica nacional y estatal; g) Seguimiento y evaluación; h) Colaboración estatal en las actividades anteriores. III. Las áreas y líneas de investigación científica y tecnológica que se consideren prioritarias; IV. Las estrategias y mecanismos de financiamiento complementario; y V. Los mecanismos de evaluación y seguimiento de resultados y avances del Programa
Ley de Fomento a la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Estado de Veracruz 2004