RELACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y DESNUTRICIÓN EN
PACIENTES ONCOLÓGICOS HOSPITALIZADOS

RELACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y DESNUTRICIÓN EN<br>PACIENTES ONCOLÓGICOS HOSPITALIZADOS 1

Berenice Carbajal-López, Alondra Hernández, Rodrigo Salas-Benavides.

Fundación GIST México

La relación entre las enfermedades mentales y físicas es muy estrecha, es por eso
que se requiere de un equilibrio entre ambos y a su vez, con el entorno, ya que las
alteraciones mentales, como la depresión, afectan el sistema nervioso y se
manifiestan en el comportamiento, las emociones, procesos cognitivos (como la
memoria y la percepción), impactando la salud física y limitando considerablemente
la calidad de vida de quienes lo padecen y sus familiares(1).
En nuestro país, la depresión es uno de los padecimientos mentales más comunes.
Es caracterizada por la presencia de bajo estado de ánimo, sentimientos de tristeza
y desesperanza, asociados con alteraciones de comportamiento, grado de actividad
y pensamiento(1). Esto afecta al 15% de la población nacional, y se prevé que para
el 2030 sea la primera causa de discapacidad mental detectada en jóvenes y
adultos, según datos de la Dirección General de Comunicación Social de la
UNAM(1).
Tanto la depresión como la ansiedad, se han relacionado de manera significativa
con el desarrollo de enfermedades crónicas como las cardiovasculares,
respiratorias, diabetes y cáncer, siendo estas enfermedades las responsables de
más del 60% de la causa de muertes en el mundo(2).
A la mayoría de las personas les resulta difícil aprender a sobrellevar y vivir con una
enfermedad crónica, debido a los efectos a largo plazo que ocasiona tanto
individualmente como en su entorno familiar y social, siendo la depresión, la
complicación más común asociada a estos padecimientos(2).
Del mismo modo, Bernal y Muñoz (2017) refieren que la cantidad de pacientes con
cáncer afectados por depresión va de 15 a 25%. Adicionalmente, el estilo de
afrontamiento depresivo se relaciona con un menor tiempo de supervivencia, alarga

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

el tiempo de hospitalización, empeora la adherencia terapéutica y disminuye la
calidad de vida”(2).
Sin embargo, aún se plantea la pregunta ¿cuál es la causa de la depresión en los
pacientes oncológicos?, es por eso que Velásquez y Zuluaga (2015) plantea lo
siguiente “La persona que ha sido diagnosticada con cáncer es un individuo
vulnerable ante la depresión generada por la propia enfermedad, pero también por
otros factores, como su contexto y desarrollo; por consiguiente, tales variables
influyen en el éxito de su tratamiento”, es decir, depresión en pacientes oncológicos
es multicausal, dependiendo de su edad (detectándose más frecuente en pacientes
jóvenes), el género, el tipo y estadio de la enfermedad, los antecedentes
psicológicos del paciente, los trastornos previos detectados, el escaso apoyo social
recibido y los factores de riesgo biopsicosocial(2).
Un componente fundamental que impacta en el pronóstico de los pacientes es la
nutrición, misma que se ve alterada por factores emocionales tales como la
ansiedad y depresión. Por tal motivo existen factores psicosociales que debemos
tener en cuenta a la hora indicar una intervención nutricional(3).
a) La depresión, la ansiedad, el miedo son emociones comunes experimentadas por
personas con cáncer y pueden contribuir a la anorexia.
b) El estrés por los tratamientos oncológicos pueden incrementar la anorexia en este
tipo de pacientes.
c) La vida solitaria, la incapacidad para cocinar o preparar comidas por alteraciones
físicas, origina una disminución en la ingesta y por lo tanto un deterioro progresivo
en la nutrición.
d) Salir a comer es una de las mayores actividades sociales, la depresión y la
aversión a la comida contribuyen al aislamiento social. Todo ello influye
considerablemente en la interacción social, la calidad de vida y en definitiva en el
estado nutricional del paciente con cáncer(3).
Factores de riesgo
Existen algunos factores de riesgo relacionados al estado nutricio y la salud
emocional, tales como:

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

RELACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y DESNUTRICIÓN EN<br>PACIENTES ONCOLÓGICOS HOSPITALIZADOS 2

a) El tipo de cáncer (cánceres que presentan síndromes paraneoplásicos y
cánceres con liberación de citocinas).
b) El estadio del cáncer (se observa una mayor presencia de trastorno mental
en los pacientes más sintomáticos).
c) El tratamiento oncológico en curso y los efectos secundarios relacionados al
mismo.
d) Los antecedentes de depresión (tener un diagnóstico previo de depresión es
el mayor factor de riesgo para desarrollar este trastorno en una enfermedad
oncológica).
e) El dolor (sobre todo el dolor crónico persistente o no bien controlado);
f) Una red social limitada.
g) La edad (los pacientes con menos edad son más propensos a sufrir
depresión)(4).

Relación entre emociones con la alimentación y recuperación del
paciente.
Existen diferencias en la ingesta de alimentos, relacionado con la intensidad de las
emociones percibidas por los pacientes, ya que los individuos ingieren más
alimentos en presencia de emociones positivas o negativas que frente a emociones
neutras (a mayor intensidad de la emoción experimentada mayor inhibición del
control alimentario). La conducta ante la comida, suele ser una forma de
afrontamiento, gratificación y refugio para conseguir el propio bienestar(5).
Las emociones de excitación e intensidad moderada afectan la alimentación
dependiendo de las motivaciones al momento de comer, por ejemplo:
a) Frente a una restricción alimentaria (como una dieta hipocalórica) las
emociones negativas o positivas suelen incrementar la ingesta de alimentos
debido a un deterioro del control cognitivo; es decir las emociones negativas
colocan como prioridad la necesidad de regular la emoción desagradable,
viéndose afectada la capacidad cognitiva de mantener la ingesta restringida.
b) Frente a la necesidad de controlar una emoción negativa, es decir, “comer
emocional”, es frecuente que se promueva la ingesta de alimentos dulces y
con alto contenido de grasa.

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

c) Frente a una alimentación normal; no se espera que las emociones de baja
excitación o intensidad afecten la alimentación(5).
Entre las estrategias utilizadas para manejar la presencia de emociones que
generan el aumento o disminución del comer, se ha establecido la regulación de las
emociones, en donde consiste manejar las emociones utilizando algunos procesos,
como lo son: la capacidad de redirigir la atención, de la evaluación cognitiva que le
dan forma a la experiencia emocional y del manejo de las consecuencias fisiológicas
de la emoción(5).
La regulación de las emociones es esencial para mantener el autocontrol en muchas
áreas de la vida y una falla en la regulación del estado de ánimo y/o los sentimientos
puede influir en la dieta, control de impulsos, etc(5).
Importancia del estado nutricional del paciente al ingreso
hospitalario.
Entre los pacientes hospitalizados, los pacientes con cáncer presentan la
prevalencia más alta de desnutrición, con un 30-50%(6).
En la práctica clínica del oncólogo, el conocimiento del estado nutricional de los
pacientes con cáncer sigue siendo escaso, lo que demuestra que no se evalúa
regularmente en los hospitales o servicios de oncología ambulatoria como parte de
los procedimientos estándar(6). La atención y la terapia nutricional en pacientes con
cáncer abarcan el asesoramiento dietético asistido por un dietista (dirigido a mejorar
la ingesta espontánea de alimentos de los pacientes), la suplementación oral con
suplementos nutricionales orales (ONS) preparados por la industria, la nutrición
enteral (EN) y la nutrición parenteral (NP)(6).
Beneficios:

  1. Mejorar y/o prevenir el deterioro de la función mental y física.
  2. Número reducido o disminución de la gravedad de las complicaciones de la
    enfermedad o su tratamiento.
  3. Recuperación acelerada de la enfermedad y acortamiento de la
    convalecencia.

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

  1. Reducido consumo de recursos, por ejemplo: Duración de la estancia
    hospitalaria y otras prescripciones.
    Pros y Contras
    El objetivo del tratamiento oncológico es curar la enfermedad o mejorar la
    supervivencia del paciente, así como su calidad de vida.
    La falta de apego al tratamiento podría causar:
    ● Complicaciones en la enfermedad.
    ● Aumento de gastos médicos.
    ● Empeorar la calidad de vida.
    ● No se logrará la efectividad del tratamiento.
    Una buena alimentación durante el tratamiento ayudaría a:
    ● Mantener un peso adecuado.
    ● Mejorar su estado de salud.
    ● Sentirse con más energía.
    ● Sobrellevar mejor los efectos secundarios.
    Las estrategias nutricionales deben adaptarse a los diferentes estadios y
    tratamientos del cáncer y deben explorarse todas las opciones de terapia nutricional,
    incluidos suplementos nutricionales orales, nutrición enteral o nutrición parenteral,
    según corresponda, en pacientes que no pueden satisfacer completamente sus
    requerimientos nutricionales por vía oral(7). Según las guías y recomendaciones de
    práctica clínica existentes sobre nutrición en pacientes oncológicos, con el objetivo
    de iniciar el manejo nutricional temprano en el curso de la enfermedad, comenzando
    con la evaluación del estado nutricional en el momento del diagnóstico, iniciando
    intervenciones nutricionales en conjunto a las terapias adecuadas contra el
    cáncer(7).
    ESTUDIO: Ansiedad y depresión en pacientes quirúrgicos del Hospital Homero
    Castanier, Azogues, Ecuador, 2017
    Las autoras Jessica Parra C. y Ana Serrano P. realizaron un estudio de
    investigación de carácter descriptivo, de corte transversal cuantitativo, en el año
    2017, con el objetivo de describir las manifestaciones de ansiedad y depresión en
    pacientes hospitalizados por motivos de tener programada una intervención

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

quirúrgica, en dicho estudio participaron 74 personas de ambos sexos, cuyas
edades oscilaron entre 18 y 91 años(8).
Se utilizó la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) como instrumento
de evaluación(8). Entre los resultados más relevantes se encuentra que el 100 % de
los pacientes presentaron manifestaciones de ansiedad. Por otro lado, del total de
sujetos que presentaron manifestaciones de depresión, el 75 % obtuvo
puntuaciones elevadas en el HADS, lo cual es muestra de probables alteraciones.
Se concluye que los pacientes con estadía hospitalaria para cumplir con una
intervención quirúrgica programada, son susceptibles de presentar manifestaciones
de ansiedad o depresión(8).
ESTUDIO: Nivel de autoestima y depresión en pacientes hospitalizados, en el
servicio de Oncología del Hospital Goyeneche, Arequipa – 2017
En el año 2017, se realizó una investigación descriptiva transversal a cargo de la
autora Elizabeth Karina Diaz Mamani, cuyo objetivo fue determinar la relación entre
el nivel de autoestima y el nivel de depresión en pacientes hospitalizados, en el
servicio de oncología del hospital Goyeneche, Arequipa. Se trabajó con una muestra
de 291 pacientes, utilizando un cuestionario tipo Likert, con una validez del
instrumento realizada mediante la prueba de concordancia del juicio de expertos
obteniendo un valor de 0,871; la confiabilidad se comprobó mediante el Alfa de
Cronbach con un valor de 0,919, la hipótesis se comprobó estadísticamente
mediante la R de Pearson con un valor de 0,913 y con un nivel de significancia de
valor p<0,05. En donde se concluyó que existe una relación significativa entre la
autoestima y depresión de los pacientes, demostrando además una relación inversa,
es decir, a mayor autoestima hay menor probabilidad de presentar depresión,
asimismo, a menor autoestima es mayor la depresión(9).
Los resultados arrojaron que los pacientes hospitalizados en el servicio de oncología
del Hospital Goyoneche, Arequipa, que tienen un nivel Alto de Autoestima, tienen a
su vez un nivel de depresión Leve en un 22%, los pacientes hospitalizados con un
nivel de Autoestima Medio, tienen a su vez un nivel de depresión Moderado en un
44% y los pacientes hospitalizados con un nivel de Autoestima Baja tienen a su vez
un nivel de depresión Severo en un 6%, concluyendo que existe relación entre
ambas variables: Autoestima y depresión de los pacientes(9).

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

ESTUDIO: Ansiedad y depresión en pacientes internados en un hospital de la
Seguridad Social de la Provincia de Chiclayo, 2018.
En el año 2018, Bach. Marcos Oswaldo Vallejos Arias realizó un estudio de
investigación cuantitativa de tipo descriptivo correlacional, con una muestra de 42
pacientes, cuyo objetivo general fue establecer la relación entre la ansiedad y
depresión en pacientes hospitalizados oncológicos en un hospital de la Seguridad
Social en Chiclayo, recopilando información a través de los test de ansiedad y
depresión de Beck(10).
Obteniendo como resultado que existe relación entre la ansiedad y depresión (p
.011 < 0.05) de pacientes oncológicos hospitalizados siendo el coeficiente de
correlación positivo con valor 0.363 lo que califica como grado bajo. De acuerdo a
los hallazgos encontrados, el mayor nivel de ansiedad encontrado es el leve 42.9 %
seguido por mínimo con 33.3 % siendo que la categoría Moderado es de 14.3. El
mayor nivel de depresión encontrado es “Altibajos considerados normales” con 83.3
%(10).
En cuanto a la relación de la ansiedad con las dimensiones de la depresión no
existe relación con la dimensión somática (p .142 > 0.05) pero si lo hay con la
dimensión afectiva de la depresión (p 0.01 < 0.05), sobre la relación entre la
dimensión somática de la ansiedad y la depresión tienen relación (p 0.000 < 0.05),
existe relación entre la dimensión afectiva de la ansiedad y la depresión (p 0.021 <
0.05) . Las relaciones entre las demás dimensiones de las variables según los
resultados hallados no existen relación alguna(10).

ESTUDIO: Trastornos de ansiedad y depresión en relación con la calidad de
vida de pacientes con cáncer de mama en estadio localmente avanzado o
diseminado.
En un estudio realizado en 2018 por Martha Carolina Valderrama Rios y Ricardo
Sanchez Pedraza se buscó evaluar patrones de asociación entre ansiedad y
depresión y los diferentes elementos del constructo de calidad de vida en pacientes

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

con cáncer de mama en estadio localmente avanzado o diseminado, aplicando una
sola medición mediante las escalas FACIT-B (Functional Assessment of Cancer
Therapy Questionnaire for Breast Cancer) y HADS (Escala de Ansiedad y Depresión
Hospitalaria) a 107 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en estadios IIB,
IIIA, IIIB, IIIC y IV, confirmado histológicamente(11).
En dicho estudio, se encontró ansiedad clínica en el 84,1% de las pacientes y
depresión clínica en el 25,2%, concluyendo que En pacientes con enfermedad
neoplásica, la HADS detecta una alta frecuencia de síntomas depresivos y
especialmente ansiosos, lo que hace recomendable reevaluar sus propiedades
psicométricas para pacientes con cáncer. La asociación entre síntomas depresivos
de la HADS y síntomas físicos del constructo de calidad de vida apunta a la
dificultad para el diagnóstico de trastorno depresivo en pacientes con cáncer, por lo
que puede ser necesario desarrollar instrumentos que permitan ubicar síntomas o
características clínicas que faciliten este diagnóstico(11).
ESTUDIO: Evaluación longitudinal de la prevalencia y los factores de riesgo de
ansiedad y depresión entre los sobrevivientes de cáncer de próstata después
de la resección.
Estudio publicado en el año 2021, por Ruibin Yu Yhaibo Li, cuyo objetivo fue
detectar la prevalencia longitudinal de ansiedad y depresión en sobrevivientes de
cáncer de próstata después de la resección y sus factores de riesgo. En tal estudio,
se incluyeron un total de 169 pacientes con cáncer de próstata que se sometieron a
resección fueron incluidos y seguidos durante 3 años; se evaluaron la ansiedad y la
depresión mediante la Escala de autoevaluación de ansiedad (SAS) de Zung o la
Escala de autoevaluación de depresión (SDS) de Zung desde el día del alta
hospitalaria hasta el último seguimiento cada 3 meses y se calculó y documentó la
supervivencia global(12).
Entre los resultados, se destacó que, en los sobrevivientes de cáncer de próstata
después de la resección, se detectó que se aumentaron gradualmente la puntuación
SAS, la tasa de aparición de ansiedad, la puntuación SDS y la tasa de aparición de
depresión desde el inicio hasta el mes 36. Por lo que se concluyó que, la ansiedad y
la depresión posteriores a la resección empeoran continuamente en los
sobrevivientes de cáncer de próstata, y algunos de los factores de riesgo son la

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

edad, el estado civil, las complicaciones y las características del tumor
detectado(12).
Estudio: Depresión y cáncer en el adulto mayor, 2017.

RELACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y DESNUTRICIÓN EN<br>PACIENTES ONCOLÓGICOS HOSPITALIZADOS 3


Métodos: Estudio descriptivo, observacional, exploratorio, de corte transversal y
naturaleza cuantitativa. Se tomó como espacio de investigación las consultas
centrales o grupos multidisciplinarios de las consultas de cáncer de mama, pulmón,
ginecológicos y tumores urológicos, en el último trimestre del 2017. A los pacientes
que participaron en el estudio se le aplicó una encuesta semiestructurada con el fin
de relacionar variables sociodemográficas con las enfermedades oncológicas en el
adulto mayor. Se utilizó el inventario de Beck y la escala de Montgomery (MDRS),
con previo consentimiento informado(13).
Resultados: Los grupos etarios oncológicos con depresión representativos fueron
los de 66-70 años y más de 80 años. La ocupación que prevaleció fue la de los
peritados. Se encontró una relación directamente proporcional entre la edad y el
grado de depresión. La depresión severa prevaleció en el inventario de Beck. La
depresión moderada prevaleció en la escala de Montgomery(13).
Conclusiones: la depresión es un factor pronóstico independiente de las bajas tasas
de supervivencia en casos de cáncer avanzado. Además, provoca una reducción de
la calidad de vida y prolonga la hospitalización y, lo que es aún más importante, la
depresión con cáncer avanzado puede ser tratada y se han desarrollado
herramientas para facilitar su diagnóstico(13).
ESTUDIO. Psicooncología y calidad de vida
Torre-Luque et al. (2016) en su revisión sistemática refieren que el factor
modulador más importante a tratar en pacientes oncológicos es la sintomatología
depresiva, ya que, al disminuirla, se aumenta la calidad de vida y el luchar en contra
de la enfermedad.
1) Oraá y Cruzado (2019) realizaron un estudio sobre la ansiedad y depresión
en 216 pacientes con cáncer de próstata y encontraron que los pacientes con
niveles más altos de ansiedad y depresión tienen una CV más baja.
2) Aminisami et al. (2017) indagaron sobre la ansiedad, depresión y otras
variables en 157 sobrevivientes de cáncer colorrectal y refirió que la

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

correlación entre HADS-D (depresión) y otras dimensiones de calidad de
vida, fue significativamente mayor(14).

ESTUDIO: Malestar emocional y percepción del dolor oncológico en pacientes
que se encuentran hospitalizados en el servicio de Oncología del Hospital de
Especialidades Eugenio Espejo, período Marzo-Julio 2019

Se cuantificó la severidad del dolor y el malestar emocional mediante el test de
Lattinen y la escala HADS (Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria)
respectivamente en una muestra de 337 sujetos. Además, se realizó análisis de
factores sociodemográficos y clínicos que puedan estar relacionados(15).
Resultados: Se encontró una mayor prevalencia de percepción de dolor oncológico
en pacientes con malestar emocional (94%) en comparación con aquellos sujetos
que no presentan sintomatología emocional. Esta relación fue estadísticamente
significativa (p<0,05); por lo tanto, se logró demostrar la hipótesis propuesta en el
presente trabajo. La prevalencia general de percepción de dolor oncológico fue de
81,6% y la frecuencia de malestar emocional en la población alcanzó el 75%.
Además, se identificó mayor frecuencia de dolor en pacientes que no reciben ningún
tipo de intervención por salud mental, representando el 80,27%. Solamente el
12,76% de los pacientes evaluados había sido valorado o tratado en algún momento
por el equipo de salud mental(15).
Conclusiones: La prevalencia de percepción de dolor oncológico en pacientes con
malestar emocional es mayor que en aquellos que no presentan este tipo de
sintomatología, evidenciando que existe relación directa entre malestar emocional y
percepción de dolor oncológico. El porcentaje de pacientes que son derivados para
evaluación y manejo por salud mental es muy reducido(15).
Cajas Tobar, R. (2020). Malestar emocional y percepción del dolor oncológico en
pacientes que se encuentran hospitalizados en el servicio de Oncología del Hospital
de Especialidades Eugenio Espejo, período Marzo-Julio 2019.

Estudios que relacionan la ansiedad y depresión con el estado
nutricional o la alimentación del paciente con cáncer.

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

ESTUDIO: ¿Está asociado el estado nutricional con el nivel de ansiedad,
depresión y dolor en pacientes con cáncer de pulmón?
Se inscribieron un total de 257 pacientes con cáncer de pulmón. Se utilizó el
cuestionario Mini-Nutritional Assessment (MNA) para evaluar su estado nutricional;
se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) para evaluar sus
niveles de ansiedad y depresión; se utilizó la Escala Visual Analógica (VAS) para
evaluar los niveles de dolor percibido(16).
Resultados
El MNA mostró que el 23% del grupo de estudio estaba desnutrido, el 33% en riesgo
de desnutrición y el 44% presentaba un estado nutricional normal. El cuestionario
HADS mostró que el 65% del grupo de estudio tenía síntomas depresivos y el 65%
tenía ansiedad. La puntuación media de la EVA fue de 4,35. Se observó una
correlación negativa significativa entre el estado nutricional y el dolor (r=−0,65;
P<0,001), así como entre el estado nutricional y la ansiedad y depresión (r=−0,68;
P<0,001 y r=−0,60; P<0,001, respectivamente)(16).
Conclusiones
La prevalencia de los trastornos nutricionales y la intensidad de los síntomas
somáticos y el malestar psicológico son elevados entre los pacientes con cáncer de
pulmón. Los niveles significativos de depresión, ansiedad y dolor en pacientes con
riesgo de desnutrición que se destacaron en comparación con pacientes con un
estado nutricional normal indican la necesidad de psicoterapia de apoyo
temprano(16).

ESTUDIO: Malestar psicológico y estado nutricional en pacientes con cáncer
de cabeza y cuello: un estudio piloto
En 40 pacientes con CCC (cáncer de cabeza y cuello) localmente avanzado
tratados con (quimio) radioterapia definitiva o adyuvante, se evaluó el estado
psicológico y nutricional antes del tratamiento, al finalizarlo y 3 meses después de la
terapia. El malestar psicosocial se midió mediante el cuestionario Hospital Anxiety
and Depression Scale (HADS-A, HADS-D), mientras que el estado nutricional se
evaluó mediante métodos estándar (Nutritional Risk Screening Tool 2002, datos

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

antropométricos, dinamometría y pruebas de laboratorio) y con un bioeléctrico
parámetro de análisis de impedancia ángulo de fase (PA)(17).

Resultados: antes del tratamiento, más pacientes dieron positivo para la ansiedad
que al finalizar el tratamiento (p = 0,037) o 3 meses después de la terapia (p =
0,083)(17). La prevalencia de depresión no fue significativamente mayor al final y
después de la terapia. En comparación con la línea de base, se encontraron más
pacientes caquécticos y una reducción de los valores de PA en las evaluaciones
sucesivas(17). La ansiedad se registró con mayor frecuencia entre los pacientes
desnutridos/caquécticos (evaluación 1, p = 0,017; evaluación 2, p = 0,020) que
también se encontraron deprimidos con mayor frecuencia (evaluación 2, p = 0,045;
evaluación 3, p = 0,023). Se midieron valores de PA significativamente más altos en
pacientes sin angustia determinada a los 3 meses después de la terapia por el
HADS-A (p = 0,027)(17).

Conclusión: La asociación entre el estado psicológico y nutricional encontrado en
este estudio piloto y las opciones de intervención justifica una mayor aclaración en
un ensayo prospectivo más amplio(17).

ESTUDIO: Relación entre la desnutrición y la presencia de síntomas de
ansiedad y depresión en pacientes oncológicos hospitalizados
Estudio transversal en pacientes oncológicos hospitalizados. Se realizó una
evaluación nutricional utilizando los criterios de la Iniciativa de Liderazgo Global
sobre Desnutrición (GLIM) para diagnosticar la desnutrición. Los datos sobre la
sintomatología ansiosa y depresiva se obtuvieron con la Escala Hospitalaria de
Ansiedad y Depresión (HADS)(18).
Resultados: Se evaluaron un total de 282 pacientes hospitalizados. Los criterios
GLIM encontraron 20% (66) de bien nutridos y 80% (216) con desnutrición. HADS
presentó una puntuación media de 8,3 ± 4,4 con respecto a la ansiedad y una
puntuación media de 7,7 ± 4,6 con respecto a la depresión. Hasta el 54% de los
pacientes mostró posible presencia de ansiedad, y el 45,3% de ellos mostró posible
presencia de depresión. En pacientes desnutridos, la puntuación HADS fue no
significativamente mayor con respecto a la ansiedad (8,5 ± 4,3 en desnutridos vs 7,1

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

± 4,6 en bien nutridos; p = 0,06) y fue significativamente mayor con respecto a la
depresión (8,2 ± 4,6 en desnutridos vs 5,3 ± 4,0 en bien nutridos; p < 0,001).
Después de controlar por posibles factores de confusión, los pacientes desnutridos
tenían 1,98 veces más probabilidades de presentar sintomatología ansiosa (IC 95%
1,01-3,98; p = 0,049) y 6(18).
Conclusiones: La presencia de sintomatología ansiosa y depresiva en pacientes
oncológicos hospitalizados es alta. Existe una asociación entre la desnutrición y la
presentación de sintomatología ansiosa y depresiva en pacientes oncológicos
hospitalizados(18).

ESTUDIO: Malnutrición por exceso en cáncer de mama y su relación con el
perfil psicopatológico.
Se realizó un estudio transversal de tipo analítico de 30 pacientes obesas con
adherencia parcial al tratamiento nutricional. Se analizaron las variables de edad, las
co-morbilidades, grado de obesidad, hábitos alimentarios y la ansiedad mediante
cuestionario de State-Trait Anxiety Inventory (STAI) que mide estado de ansiedad y
rasgo. Las edades se encontraron entre los 40 años y 65 años. Las comorbilidades
se clasificaron en 1, 2 y más de 2 comorbilidades(19).
Resultados: El análisis de la frecuencia de consumo de alimentos mostró una
elevada ingesta del grupo de cereales, tubérculos y panificados. Se observó
también alto consumo de grasas saturadas y grasas trans, y bajo consumo de frutas
y verduras crudas. Las pacientes consumían legumbres menos de una vez por
semana. Con relación al estado de ansiedad, se observó que el 60% presentó
ansiedad-estado y el 87% presentó estado-rasgo(19).
Conclusión: Se concluye que la obesidad y la ansiedad son factores negativos en
la respuesta al tratamiento de pacientes con cáncer de mama, especialmente en
aquellas que se encuentran con hormonoterapia(19).

ESTUDIO: Abordaje nutricional en el paciente oncológico
La desnutrición tiene una importante repercusión en la evolución clínica y en la
calidad de vida (CV) del paciente oncológico. La implementación de un circuito que
permita un abordaje nutricional multidisciplinar precoz en estos pacientes ayudará a

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

mejorar o mantener el estado nutricional (EN) durante el tratamiento
quimioterapéutico, mejorando su CV(20).
Resultados: Se incluyeron 295 pacientes, el 21.4% presentaba riesgo de
desnutrición al inicio y un 40% caquexia. 234 pacientes finalizaron el tratamiento. El
36% (84 pacientes) precisó un abordaje nutricional individualizado. En la muestra
global, el porcentaje de pérdida de peso medio fue de 3.6%±8.2. Al finalizar el
tratamiento el % de peso ganado fue de 0%±7.3 (p<0.001). El 71% de los pacientes
presentó ganancia o mantenimiento de peso al finalizar la quimioterapia. Se
encontró una correlación negativa entre la pérdida de peso y la CV(20).

ESTUDIO: Calidad de vida y estado nutricional de pacientes diagnosticadas
con câncer de mama Sabrina Hodecker, Luciane Coutinho de Azevedo
Estudio transversal que evaluó mujeres con el diagnóstico de cáncer de mama del
programa filantrópico de combate al cáncer de Brusque, Santa Catarina, entre abril
y junio de 2018(21).
Resultados: Participaron 40 mujeres y de ellas 16 tenían sobrepeso (40%), 14
tenían eutrofia (35%) y 10 tenían obesidad (25%). El valor medio del QLQ-C30 fue
de 72, 2±26, 3 puntos sin diferencia entre las categorías del estado nutricional. Los
dominios más afectados de la escala funcional fueron: el emocional, el cognitivo y la
escala síntomas, con el insomnio, el dolor y la fatiga. Mujeres de sobrepeso
presentaron empeoramiento de los dominios de ambas escalas. Los dominios
perspectivas futuras, imagen corporal, función sexual y síntomas del brazo se
presentaron peor. Mujeres que han hecho la reconstrucción de las mamas y las que
han recibido orientación nutricional presentaron menos puntuaciones del dominio
emocional y en la escala de síntomas, respectivamente(21).
Conclusión: La puntuación media global de la calidad de vida de esa muestra ha
sido satisfactoria, aunque los dominios emocionales, síntomas, perspectivas futuras,
imagen corporal y función sexual son los más afectados. El exceso de peso se
asoció con el empeoramiento de la evaluación de los aspectos emocionales y el
agravio de los síntomas(21).
Bibliografía:

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

  1. Patricia Guízar Sánchez MEMM. Tan importante la salud mental como la corporal
    [Internet]. Dirección General de Comunicación Social, UNAM. 2020 [citado el 1 de
    abril de 2022]. Disponible en:
    https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_851.html
  2. Rosario Fátima Diz Ramírez, Alberto Garza de la Cruz, Elivier Kristina Olivas
    Verduzco, José Guadalupe Montes Esqueda y Guadalupe Selene Fernández
    Luciano. Cancer and depression: A review [Internet]. Psicología y Salud. Psicología y
    Salud; 2018 [citado el 1 de abril de 2022]. Disponible en:
    https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2573/4468
  3. Pascual Jimeno A. y Conejero López S. Emotional Regulation and Coping:
    Conceptual Approach and Strategies [Internet]. Revista Mexicana de Psicología.
    2019 [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en:
    https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/
  4. Peter Gale, R. Síndromes para-neoplásicos – Hematología y oncología – Manual
    MSD versión para profesionales. [Internet].Manual MSD versión para profesionales.
  5. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible
    en:https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/hematolog%C3%ADa-y-
    oncolog%C3%ADa/generalidades-sobre-el-c%C3%A1ncer/s%C3%ADndromes-
    paraneopl%C3%A1sicos
  6. Palomino-Pérez A.M. Rol de la emoción en la conducta alimentaria; 47(2): 286-291.
    [Internet]. Rev. Chil. Nutr. 2020. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en
    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
    75182020000200286&lng=es . DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
    75182020000200286.
  7. NCI. Terapia dirigida para tratar el cáncer. [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer.
  8. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en:
    https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/perdida-
    apetito/nutricion-pro-pdq
  9. Muscaritoli, M., Arends, J., & Aapro, M. From guidelines to clinical practice: a
    roadmap for oncologists for nutrition therapy for cancer patients. [Internet].
    Espen.org. 2019. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en:
    https://www.espen.org/files/ESPEN-Guidelines/ESPEN-practical-guideline-clinical-
    nutrition-in-cancer.pdf / https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31762796/ DOI:
    https://doi.org/10.1177%2F1758835919880084
  10. Parra Calderon J.K. y Serrano Patten A.C. Artículo de Investigación. Ansiedad y
    depresión en pacientes quirúrgicos del Hospital Homero Castanier, Azogues,
    Ecuador, 2017. [Internet]. Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 2, No. 4, pp. 27-
    34, septiembre-diciembre. 2018. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en DOI:
    https://doi.org/10.26871/killkana_salud.v2i4.212
  11. Diaz Mamani E.K. Nivel de autoestima y depresión en pacientes hospitalizados, en
    el servicio de Oncología del Hospital Goyeneche, Arequipa – 2017. [Internet].
    Handle.net. 2018. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en:
    https://hdl.handle.net/20.500.12990/3614
  12. Vallejos Arias M.O. Línea de Investigación:Ansiedad y depresión en pacientes
    internados en un hospital de la Seguridad Social de la Provinic a de Chiclayo, 2018.
    [Internet]. Handle.net. 2018. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en:
    https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5838/Vallejos%20Arias
    %20Marcos%20Oswaldo.pdf?sequence=1

Roble 701 Piso 9 Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel.- (81) 1366 5070

www.fundaciongist.org

  1. Valderrama Ríos M. C., Sánchez Pedraza R. Trastornos de ansiedad y depresión en
    relación con la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama en estadio
    localmente avanzado o diseminado. [Internet].Rev. Colombiana de Psiquiatría. Vol
    47, Issue 4, Pages 211-220. 2018. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en:
    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745017300562 Doi:
    /doi.org/10.1016/j.rcp.2017.04.003.
  2. Yu, R., Li, H. Evaluación longitudinal de la prevalencia y los factores de riesgo de la
    ansiedad y la depresión entre los sobrevivientes de cáncer de próstata después de
    la resección. [Internet].Psychiatr Q 92, 995–1009. 2021. [citado el 29 de marzo de
    2022]. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.1007/s11126-020-09869-5
  3. Ketty Lemus. Depresión y cáncer en el adulto mayor. [Internet].Revista del hospital
    psiquiátrico de la Habana, 2017.[citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en:
    http://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/152
  4. Arroyo M. Psicooncología y calidad de vida. [Internet].Universidad peruana
    Cayetano Heredia. 2020 [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en:
    https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8151/Psicooncologia_
    ArroyoOrmeno_Mariel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. Cajas Tobar, R. Malestar emocional y percepción del dolor oncológico en pacientes
    que se encuentran hospitalizados en el servicio de Oncología del Hospital de
    Especialidades Eugenio Espejo, período Marzo-Julio 2019. [Internet]. Handle.net.
    2020 [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en:
    http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20964
  6. Chabowski M. y cols. J Torac Dis. ¿Está asociado el estado nutricional con el nivel
    de ansiedad, depresión y dolor en pacientes con cáncer de pulmón?.
    [Internet].2018 [citado el 29 de marzo de 2022].
  7. Gozak M y cols. Eur Arch Otorrinolaringol. Malestar psicológico y estado nutricional
    en pacientes con cáncer de cabeza y cuello: un estudio piloto. [Internet].2020 [citado
    el 29 de marzo de 2022].
  8. Sanchez F. y cols. Relación entre la desnutrición y la presencia de síntomas de
    ansiedad y depresión en pacientes oncológicos hospitalizados. [Internet].Support
    Care Cancer. 2022 [citado el 29 de marzo de 2022]
  9. Tamiles Báez Agüero. Malnutrición por exceso en cáncer de mama y su relación con
    el perfil psicopatológico. [Internet]. Rev UN Med. 2020. [citado el 29 de marzo de
    2022].
  10. Elena Alvaro Sanz. Abordaje nutricional en el paciente oncológico. [Internet]. UMA
    Editorial, 2021. [citado el 29 de marzo de 2022].
  11. Hodecker, S., & Azevedo, L. C. Qualidade de vida e estado nutricional de pacientes
    diagnosticadas com câncer de mama. [Internet]. Revista Brasileira Em Promoção Da
    Saúde, 34. 2021. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en DOI:
    https://doi.org/10.5020/18061230.2021.11312

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *