VUELTA II

Como si fueras la rosa oscura,

niegas necesidad del sol.

Hay falsedad asomando en tu aparente calma

morena de ilusoria paz.

Enmudeces serena entorno a la tempestad

y no se vea, así, aquella espina del mundo

que hirió tu corazón

y te hace llorar.

ÉRASE UNA VEZ EN MAYO

Y la herida acá donde te llevo, 

si acaso no haya de matarme; 

con pólvora y con cuchillo 

austero sanaré

refugiado allá en mi verde valle.

Que me quede el corazón sangrando 

¡Y nunca vayas a buscarlo!

que curaré con verde,

con soledad y bosque, 

a canción, pólvora y cuchillo;

cauterizando con algún poema 

¡Ay! Mi corazón dolido

cuando en verso herido cante

Planetario “Museo Hypatia”: Un paseo virtual por el Universo desde Xalapa

Al iniciar la pandemia generada por Covid-19, Alberto Sirio tuvo el tiempo para pensar en un proyecto de socialización de la ciencia− desde los lineamientos de la informática y la programación− que le permitieran llevar a distintos públicos sus intereses tecnológicos. A partir de la compra de unos óculos de realidad virtual logró percatarse de que sería viable la construcción de un planetario, uno en el cual la transmisión del conocimiento no solo astronómico, sino de la ciencia en general fuera una alternativa a otras estrategias comunicativas y presenciales

Las secuelas físicas y emocionales de la pandemia: Long Covid en Veracruz

Pese a ser sobrevivientes de Covid-19, esta historia no ha quedado atrás para algunas personas y, más que nada, para sus familias, sus cercanos, quienes de alguna u otra manera vieron truncadas ciertos aspectos de sus vidas cuando la crisis sanitaria, la pandemia (aquella que parecía al principio muy lejana y distante) tocó los cimientos y se dejó ver en su realidad concreta, en su aquí y ahora.
Hasta el momento, la atención a los cuadros agudos de Covid no ha dejado de ser relevante para las comunidades científicas a nivel internacional. Pero en la actualidad ha sobresalido la importancia del “después”

El otro juego: la correlación entre el futbol americano y los opiáceos desde
la neurobiología

Los jóvenes que participan en futbol americano se ven expuestos a un riesgo
mayor de usar medicamentos a base de opioides de manera no terapéutica según
lo reporta Veliz et al, 2017, y que si bien el consumo puede iniciar para manejar el
dolor asociado a las lesiones o algún grado de dolor experimentado por el jugador;
también existen otros factores.

Normalizar la presencia de más mujeres científicas: la visión de la Cátedra “Mujeres en la Ciencia y la Tecnología UV”

En su momento estuvimos discutiendo cómo llamarle a la Cátedra y los objetivos de lograr que se vuelva algo más cotidiano el papel de las mujeres en la ciencia. Pensamos en nombres de mujeres científicas y dijimos: ‘Bueno, por qué no mejor así: Mujeres en la ciencia y la tecnología’. A mí me gusta más porque me parece más colectivo, las mujeres somos más expertas en hacer cosas más colectivas”